Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia ficción. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2018

Ready Player One (2018)



Ella quería bailar, así que fuimos a ver una película

Toda generación tiene a sus propios referentes que vertebran a una cultura popular y que se convierten en iconos. Los cincuenta tuvieron como rey a Elvis Presley, los sesenta tuvieron como santo y seña a los Beatles, en los setenta vimos como surgían ídolos tan diversos como Bowie o Led Zeppelin. La nostalgia tiende a centrarse en los ochenta con la consolidación del cine de entretenimiento con Star Wars, la música pop que revolucionaron artistas como Michael Jackson, grupos rockeros de toda índole como los metaleros Iron Maiden o la aparición de los primeros videojuegos donde destacaba un fontanero que va a rescatar a una princesa dando saltos. Todos ellos formaron una cultura pop que se ha seguido alimentando con sangre nueva como el asalto al mainstream de los superhéroes.

Si hay alguien que está en la cúspide del panteón del cine de entretenimiento (dicho esto sin maldad, todo lo contrario, el entretenimiento puro es reivindicable) es Steven Spielberg, con obras majestuosas como E.T., Indiana Jones, Encuentros en la Tercera Fase o Parque Jurásico. Si había alguien que tenía que rodar la película que definiese la cultura pop de estas últimas décadas tenía que ser él. Si Ernest Cline escribió con Ready Player One el sueño húmedo de toda una cultura geek ochentera que vivía alrededor de máquinas recreativas, Spielberg la ha adaptado y redefinido para crear con una obra que sin duda será un hito para muchas personas.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Star Wars Episodio VIII - Los últimos Jedi (2017)


(AVISO: ESTA CRÍTICA NO CONTIENE SPOILERS)

"Es hora de que los Jedi se acaben"

JORGE: No es muy habitual verme por aquí últimamente, pero claro, hay ocasiones que no podemos dejar pasar. Y el estreno de la octava entrega (décima, contando spin-offs) de la saga más exitosa de la historia de la ciencia ficción es una de ellas. Máxime cuando mi colega Adrián y yo nos pegamos ayer maratón con los Episodios VII y este VIII que nos ocupa del tirón.

ADRIÁN: Que matraca, siempre con lo mismo. Parece mentira pero el Episodio VII gana mucho con los revisionados, y más si es en pantalla grande. Con respecto al Episodio VIII, J. J. Abrams abandona la dirección para limitarse a la producción (volverá en el próximo episodio) y el encargado de dirigir y escribir Los Últimos Jedi es Rian Johnson. ¿Estará a la altura?

J: Por si alguien no le conoce de antemano, unas breves palabras sobre Johnson. Ese señor es el responsable de la atrevida Looper, que ya reseñé en su día, y de tres episodios de Breaking Bad, incluyendo dos de los, para mi gusto, mejores de toda la serie (el agobiante "Fly", en la tercera temporada, y el clímax que supone "Ozzymandias"). Y si bien no me parece que esta película demuestre todo su potencial como guionista y director, me parece un reemplazo soberbio de Abrams, al que llega a superar sin excesiva dificultad (a pesar de que, como dices, el Episodio VII gane con revisionados). Lanza la trama, venga. Sin spoilers.

A: Mientras Rey va a reencontrarse con Luke Skywalker, la Resistencia está acosada brutalmente por la flota de La Primera Orden y Leia, Poe Dameron y Finn tratan de sobrevivir a toda costa hasta el regreso de Luke Skywalker. Sin embargo, el encuentro con Skywalker no es el esperado para Rey. También es la saga donde Kylo Ren y Rey empiezan una relación de rivalidad tras una serie de contactos. En muchos aspectos es similar a El Imperio Contraataca.


jueves, 26 de octubre de 2017

Black Out 2022 / 2036: Nexus Dawn / 2048: Nowhere To Run [cortos promocionales Blade Runner 2049] (2017)


JORGE: ¡Hemos vuelto con más de lo mismo, o casi! Y es que, al igual que sucediera en su día con Prometheus y este mismo año con Alien: Covenant, el estreno de Blade Runner 2049 (que no olvidemos se desarrolla en el mismo universo cinematográfico que las cintas mencionadas) vino precedido por una serie de cortos realizados por distintos directores que llenaban el espacio de 30 años entre la primera película y la segunda, un poco rollo Star Wars: Clone Wars. O no, yo lo suelto para hacer meta-publi del blog. Dale caña, Adri.

ADRIÁN: Han pasado muchas cosas en estos 30 años y los cortos ayudan a poner contexto: lo que en la película se explica de pasada como “el apagón”, por qué hay miedo a una guerra, o el funcionamiento de los nuevos replicantes. La película ya tiene una larga duración y Villeneuve decidió dejar que Luke Scott, el hijo de Ridley, y Shin'ichirō Watanabe, responsable de Cowboy Bebop, realizaran tres cortos para aligerar. La primera pregunta que deberíamos hacernos es, ¿ayudan de verdad?  ¿Cuentan algo interesante?


lunes, 23 de octubre de 2017

Blade Runner 2049 (2017)


Adrián: Muy buenas a todos. No estamos en una crítica cualquiera porque vamos a hablar de uno de los acontecimientos cinematográficos de los últimos años y además es uno que creo que nos marca especialmente a los dos (y bueno creo que al resto de integrantes de este blog). Primero recibimos la noticia de la secuela de Blade Runner con bastante temor y rechazo, pero la elección de Denis Villeneuve y los trailers nos han ido dando confianza. ¿No es así Jorge?

Jorge: Así es. La noticia de que mi película de ciencia ficción favorita de todos los tiempos (con permiso de Contact) tendría secuela cayó, y supongo que a mí como a muchos, como un jarro de agua helada. Saber que Ridley Scott dejaba la dirección fue una noticia que no supe cómo tomarme, pero que Denis Villeneuve, tras lo soberbio de La llegada, tomara el relevo, me inspiró cierta confianza. Los tráilers afianzaron el interés, los cortos puente (de que ya hablaremos) hicieron lo propio, y las críticas favorables me hicieron entrar al cine con muchas ganas. Respondamos, pues, a la cuestión: ¿mereció la pena? Por mi parte, un sonoro, rotundo y aliviado SÍ.

sábado, 23 de septiembre de 2017

Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas (2017)


-Llegan veinte minutos tarde
-Ya, el tiempo vuela cuando te diviertes

A estas alturas ya se puede catalogar como fracaso Valerian y la Ciudad de los Mil Planetas. Estamos hablando del mayor desembolso de la historia de una producción europea con 200 millones de dólares, del que se ha recuperado de esa cifra 40. La cuestión es, ¿de verdad se merece este descalabro? ¿Por qué ha fracasado de forma tan estrepitosa que está provocando despidos en la productora Europa Corp?

El gran aliciente para ver la película es Luc Besson. El francés ha filmado grandes películas como Leon el Profesional e icónicas como El Quinto Elemento. Ya los trailers prometen una creatividad y una espectacularidad visual con pocos precedentes que solo se pudo proponer cuando Avatar provocó una revolución tecnológica. El problema es que, como pasa a Avatar, una película no puede sostenerse solo de  eso.

lunes, 17 de julio de 2017

American Gods (Primera temporada, 2017)




“The only thing that scares me is being forgotten. I can survive most things, but not that.”

Voy a ser claro desde el primer momento. Como con cualquier adaptación de un medio a otro, hay dos maneras de analizar esta serie: por sí misma, o en relación al libro de Neil Gaiman que adapta. Si lo que buscáis es el primer análisis, probablemente os decepcione esta reseña, porque siendo American Gods probablemente mi novela favorita (si es que puedo escoger solo una), por necesidad he de tomar el segundo camino. Brevemente puedo apuntar que la serie es magnífica, pero no me puedo quedar ahí, y al desarrollar eso tengo necesariamente que hablar del libro (intentaré que sin spoilers).

Como carta de presentación, creo buena idea ver el tráiler y enfrentarte a la serie sin leer más al respecto, pero para quien quisiere ir virgen, el resumen: Shadow Moon (Ricky Whittle) sale de prisión tras cumplir varios años de condena y pasa a trabajar como guardaespaldas/chico de los recados del misterioso Señor Wednesday (Ian McShane). No sabe muy bien dónde se ha metido, pero poco a poco se dará cuenta (muchísimo más tarde que el espectador) de que está en el epicentro de una batalla sin cuartel entre las fuerzas más poderosas que rigen (y son regidas por) los designios del ser humano.

lunes, 12 de junio de 2017

Prometheus (2012)


"¿Hasta dónde llegarías para obtener respuestas? ¿Qué estarías dispuesta a hacer?"

Adrián: Hemos vuelto. Un poco como los xenomorfos, que decidieron regresar de las sombras tras una década en silencio (salvo por la compañía ocasional de algún Predator). Pero es que además no volvió sola, volvió con el que inició todo, volvió con Ridley Scott. Todo eso hizo que el hype se viniese arriba como la espuma. El problema es que no vino solo, sino con Lindelof para derribarnos de la cresta de la ola y caer miserablemente al suelo. Y ya puede el fanboy de Prometheus abrir la boca.

Jorge: Para reseñar esta precuela de la saga que retomó Scott, hemos decidido plantearla de manera distinta. Llevo desde que salió esta película gritando a los cuatro vientos que, sin ser una obra maestra, es una película más que correcta, a la que se le achacan decenas de fallos magnificados y perdonados hasta la saciedad en cualquier otra cinta del género, desde Avatar a la mismísima Aliens. Y no lo digo yo: lo decía Roger Ebert (que le dio 4/4 estrellas), lo dijo el Crítico de la Nostalgia, y lo dicen el 73% de críticos y el 68% de la audiencia en Rotten Tomatoes. Pero según Carlos Boyero y algunos prepotentes pseudointelectualoides de Jot Down, esta película es una basura que no hay por dónde cogerla. Así que Adrián irá lanzando algunas de las críticas más comunes o que él considere, y yo responderé lo que opino de ellas. Pero antes, una sinopsis, o algo, ¿no?

A: La sinopsis es Ridley Scott profanando su obra. Básicamente. Es una precuela de Alien sin Aliens. El Alien albino de Alien: Ressurrección daba asco, pero por lo menos era un Alien. Aquí lo que tenemos son unas cuantas preguntas. Y ninguna respuesta. Por ello la tripulación más inútil jamás reunida decide que es buena idea darse un paseo hacia una estrella tras ver una pista en una cueva. Aunque parezca mentira, este es el momento donde Prometheus hace valer su nombre y promete. Jejejejeje el humor del crítico. (Perdón por el chiste, pero os aseguro que no es mío sino de un crítico profesional)

J: Como podéis ver, el nivel de los haters de esta película es tal que no son capaces ni de articular una sinopsis. No os preocupéis: la idea, básicamente, es que dos arqueólogos MAGNÍFICOS (oh, the irony) llegan a la conclusión de que hay una especie superior que ha visitado a la especie humana en las distintas etapas de su desarrollo (cof, 2001: una odisea del espacio, cof), y basándose en antiguos dibujos de diferentes culturas (sigh), emprenden una expedición a lo que creen el planeta de origen de esos seres, los Ingenieros. Y, básicamente, lo que encuentran allí es una liada tocha tocha. Ahora, señor Adrián, sus quejas. De una en una, por favor.

viernes, 9 de junio de 2017

19º Festival de Cine Alemán (II): Ciclo de Ciencia Ficción

Seguimos con el Festival de Cine Alemán. Además, este año nos ofrece un ciclo bastante interesante en el que se hace un repaso a la ciencia ficción y al cyber-punk alemán en el ciclo über-All. Hoy podemos ver a las 19:30 Decoder, una distopía punk estrenada en 1984 donde la música oficial controla el pensamiento crítico. A las 22:00 y el sábado a las 16:30 podemos ver Somos el Diluvio con una trama que recuerda a Hijos de los Hombres, donde los niños se han perdido junto a las olas del mar. 
 
Ya hemos tenido la posibilidad de disfrutar Algol - Tragedia del Poder. Es una película de ciencia ficción de 1920. Es una película expresionista alemana y que fue pionera en su época y aún hoy en día – a pesar de que ha sido superada tanto por la evolución narrativo como de efectos – puede aportar momentos cinematográficos interesantes. 
 
La película gira en torno a un demonio del espacio -el susodicho Algol – que proporciona a un obrero una forma de conseguir energía barata para su propio enriquecimiento. Es una historia del poder, de la corrupción yla deshumanización de la sociedad capitalista del siglo XX. La dirección es de Hans Werckmeister. 


viernes, 12 de mayo de 2017

Alien: Resurrección (1997)


"- Oye, Ripley, tengo entendido que ya te enfrentaste a esas cosas una vez.
- Así es.
- Joder, tía... Bueno, ¿y qué hicíste?
- Morirme.
"


Adrián: Hoy el mundo ve el estreno de Alien: Covenant. Y a pesar de nuestra apretada agenda, nos quedaba repasar la última película de la saga Alien per se. Ya si eso veremos si hablamos del universo extendido con Prometheus o combates contra Predators. Pero de momento estamos ante la película favorita de Jorge, Alien: Resurrección.

Jorge: Hombre, hablaremos de Prometheus, que no deja de ser una precuela, más que parte del universo extendido. Y luego, de la nueva Alien: Covenant. Dos películas que, sin duda, y lo digo sin haber visto todavía esta nueva, son infinitamente mejores que Alien: Resurrección. Pero porque lo que hizo Jeunet es una puta mierda de proporciones bíblicas. Cuenta tú de qué va esto, anda, que a mí me provoca úlceras.

A: Si os acordáis, Ripley se suicidaba para acabar con el Alien de su interior. Sin embargo, aquí deciden dejar vacío de significado su sacrificio y la clonan. Y con ella a la criatura de su interior. Ya los científicos tienen a su Alien para estudiarlo pero, quién iba a sospecharlo, se escapa y se empieza a cargar a todo Cristo. Solo quedan unos contrabandistas y Ripley, que es mitad Alien ahora.

sábado, 29 de abril de 2017

Alien³ (1992)


"Llevas tanto tiempo en mi vida que ya no recuerdo nada más"

Jorge: Hasta ahora, había cierto acuerdo. Aunque algunos puristas rechazan la cinta de Cameron, la mayoría coinciden (coincidimos) en que tanto Alien como Aliens merecen la pena, cada una a su manera. Ahora bien, con Alien³ comienza la división: el punto más bajo de la saga para muchos (la mayoría), una obra mediocre, pero no tan terrible como su secuela, Alien: resurrección (para otro grandísimo número de gente, aunque algo menor), y una gran película solo comparable o incluso (sic) mejor que Alien, para gente con un criterio un tanto peculiar. Adrián y yo no somos extraños a ese enfrentamiento y representamos los dos primeros grupos de gente: él cree que es la peor de la cuatrilogía central, y yo creo que es una caída que no haría sino caer más bajo. Cuenta a qué nos enfrentamos, Adri.


Adrián: Nos enfrentamos a un sinsentido que no hacía falta rodar. Es un monstruo de Frankenstein de diversas ideas que colisionan en un film que mezcla sectas religiosas, cárceles, sexo sin sentido, autopsias, cortes de pelo y embarazos no deseados. Todo un cóctel molotov que es resultado de una redacción del guión realmente traumática.


jueves, 6 de abril de 2017

Yo, Robot (2004)


“-Los seres humanos tienen sueños. Los perros también, pero tú no. Solo eres una máquina. Una imitación de la vida. ¿Puedes componer una sinfonía? ¿Puedes convertir un lienzo en una hermosa obra de arte?

-¿Puede usted?”

No sería muy descabellado afirmar, creo, que Alex Proyas es el director de ciencia ficción a que más atención estoy dedicando últimamente. No hace demasiados meses revisioné por tercera vez esa joyita que es El cuervo, con mi hermana. Hace pocas semanas, vi por fin la brillante obra de culto que firmó con Dark Star, y ayer mismo veía su última cinta, unos Dioses de Egipto que eran un despropósito tan entretenido como absurdo.

Hoy le ha tocado el turno a Yo, Robot, una de mis películas favoritas desde que soy chico, y que la última vez que vi (con mi hermana, again), me llevó a un análisis más profundo del que hice en el primer visionado. Análisis que, al parecer, no comparto con casi nadie ahí fuera, donde la mayoría de críticas la tachan de “blockbuster superficial” (hmmm, no), “sin ningún rastro de Asimov en ella” (ehhhhh…) o “cinta mediocre sobre el poder y la avaricia” (wait, what?). He decidido dejar de hacerme mala sangre leyendo reseñas y lanzar la mía. Vamos.

La trama: el detective Spooner es un poli muy torturado de la vida que es ya perro viejo y esas cosas (Will Smith) y desconfía muy muchísimo de los robots en un mundo futuro donde estos son cada vez más numerosos y habituales. La muerte del Dr. Lanning (James Cromwell), padre de la robótica y conocido de Spooner lleva sus sospechas hasta el androide de nueva generación Sonny, y desata una carrera así como con mucha prisa para desentramar un plan maligno de esos de dominación mundial, o rebelión de robots, o cosas así en general. Ah, y están por ahí la doctora Susan Calvin (Bridget Moynahan) y el CEO genérico malo Lawrence Robertson (Bruce Greenwood). Oh, y Shia LaBeouf sin dar mucho asco (solo un poco).

viernes, 31 de marzo de 2017

Alien, el octavo pasajero (1979)



“No tenéis ninguna posibilidad, pero... contáis con mi simpatía”

Jorge: Hace poco, Adrián me contó que iba a, o estaba en proceso de, o nosequé de un maratón de la saga Alien (no le escucho mucho, tampoco nos voy a engañar). Total, que hablando, decidimos verla (revisionarla por tercera vez, en mi caso) y traeros reseñas de todas y cada una de las cintas de este bello universo inaugurado en el Nostromo. Una cuatrilogía, dos spin-off crossover con Predator, y la primera de una nueva saga de precuelas que continuará este mayo. A ello vamos.

Adrián: Hay que calentar motores ya que dentro de poco se estrena la siguiente entrega de la franquicia que vuelve a estar dirigida por Ridley Scott. Una gran noticia porque la saga vuelve a los orígenes. Y además se entretiene el bueno de Scott y no rueda la secuela de Gladiator. Pero por si acaso alguien no sabe de qué hablamos, podrías contar de qué va Alien.

martes, 3 de enero de 2017

Assassins Creed (2016)


Aunque otros hombres sigan ciegamente la verdad recuerda: nada es verdad. Aunque otros hombres se dejen coartar por la moral o la ley recuerda: todo está permitido. 
 
Los videojuegos es una de las asignaturas pendientes del mundo del cine, ya sea porque Uwe Boll se dedicó a destrozar toda saga que tuvo en la mira de su fusil, porque los que llevaron el proyecto de Super Mario deliraban o porque la saga Resident Evil se fue diluyendo con el tiempo. Alguna película de aventuras decente ha salido de Tomb Raider y Prince of Persia, pero todavía no ha habido una película de videojuegos que realmente les hiciera justicia.

Ahora llega el turno a Assassins Creed, una de las sagas que más ha marcado a los jugadores en los últimos años. Los fans quedaron totalmente impresionados por el combate a través de la historia entre templarios conspiradores y asesinos encapuchados, los viajes a través de la memoria genética, la exploración de ciudades con gran encanto como Florencia, Roma, Jerusalén, Londres, París o Constantinopla; los combates ágiles, las maniobras acrobáticas de parkour y una trama compleja. La pregunta es, ¿han sido capaces de trasladarlo a la gran pantalla?

jueves, 22 de diciembre de 2016

Rogue One: Una Historia de Star Wars (2016)


Soy uno con la fuerza, la fuerza está conmigo.

Si hay un estreno que puede eclipsar a cualquiera - películas de superhéroes, secuelas exitosas, remakes nostálgicos o lo próximo de Michael Bay - es Star Wars. Desde que Disney se hizo con el juguete preferido de George Lucas se ha ejecutado un plan para resucitar la saga tras el ataque de Jar Jar y la arena de Annie. Ya lo consiguieron en el Despertar de la Fuerza, y además de seguir esa línea argumental, los planes se extienden a ampliar el universo con las aventuras de un joven Han Solo o Rogue One.

Tras un inicio tan aplaudido por recuperar la esencia como criticado por falta de originalidad, Rogue One abre una nueva senda no solo en la saga, sino en Disney y el cine actual de entretenimiento. En una era dominada por controlar todo para entrar en las clasificaciones de edad y que todo sea políticamente correcto para llegar a una audiencia masiva, Rogue One apuesta por  una aumento de la oscuridad de la trama, algo que se podía observar en los trailers.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Guerra Fría a través del cine (I): del Telón de Acero, la paranoia y el Apocalipsis nuclear


Tenemos dos botones: lanzar cohete, y lanzar técnico. 

El mayor T.J. 'King' Kong a lomos de una bomba nuclear. Robert de Niro y Christopher Walken jugando a la ruleta rusa. La moto con cohetes de Chuck Norris. Marlene Dietricht actuando en un cabaret del Berlín de posguerra. El horror de Kurtz. La chupa de cuero de Maverick. Nikita über alles. Si existe un medio que haya sido capaz de captar el sentir del siglo XX, sería el cine. 

Pensad en un mundo dividido en dos. Un mundo en el que pulsar determinado botón equivale a la destrucción mutua asegurada, y aun así, los dos bloques mantienen una carrera armamentística sin parangón en la historia de la humanidad. Una época de espías, caza de brujas movimientos en la sombra, sospechas, paranoia y Coca Cola. 

Bienvenidos, pues, al primer capítulo de un especial dedicado al cine producido en Estados Unidos durante la Guerra Fría, en el que abarcaremos desde la caída del Telón de Acero hasta la Crisis de los Misiles de Cuba (más o menos). Próximas entregas recogerán la Guerra de Vietnam o el cine de acción de los 80. Aprovecho para dar las gracias a Jorge y al resto de locos presentes en este blog por la confianza depositada en mí. Comencemos. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Arrival (2016)



“Language is the first weapon drawn in a conflict”

Villeneuve ha lanzado una cinta de ciencia ficción en torno a la temática tan manida del primer contacto entre la especie humana y visitantes de otro planeta. La crítica la está poniendo por las nubes. ¿Acaso es para tanto Arrival? Respuesta corta: sí. Respuesta larga: sin duda, pues Villeneuve ha firmado un clásico instantáneo del género.

Voy a exponer esta tesis muy brevemente y sin spoilers porque quiero animaros a correr al cine a ver este trabajo, sin dar apenas detalles al respecto, pues creo la disfrutaréis más. En Encadenados realizaré un análisis más pormenorizado, cuyo enlace veréis en esta crítica en cuanto esté.

Premisa: un día, de improviso, aparecen en diversos puntos de la tierra unas gigantescas cápsulas de un material desconocido procedentes de una civilización extraterrestre. El coronel Weber (Forest Whitaker) pide ayuda a la doctora Louise Banks (Amy Adams), experta en lingüista, así como al físico Ian Donnelly (Jeremy Renner), para entablar comunicación con los seres de la cápsula que se encuentra en territorio estadounidense. Y hasta aquí podemos leer.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Stranger Things (2016)


Los amigos no mienten

Los ochenta nunca han muerto. Ya sea para reírnos de esa década tan particular como cuando la recordamos con nostalgia. Todos recordamos, por un momento o por otro, a los ochenta. El Delorean, Star Wars, los Bee Gees, Naranjito, la cal viva y los GAL. En Netflix lo saben y por eso han sacado Stranger Things, que de golpe y porrazo se ha convertido en la serie del verano

La formula se ha basado en ser sencilla, corta- son solo ocho capítulos-, intensa, llena de intriga y conseguir crear nostalgia pero a la vez tener valor por si misma. No se limita al plagio sino al homenaje, creando su propia trama que bebe de los clásicos descaradamente pero consigue que funcione bien en la pantalla para que el espectador pueda volver a disfrutar del espíritu de los ochenta

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Star Trek II: La ira de Khan (1982)



¡Desde el corazón del infierno yo te apuñalo!

Empezamos fuerte la crítica. Pocas frases en la historia del cine han sido tan contundentes como el ejemplo que tenemos aquí. Estamos posiblemente en el momento más épico de toda la saga de Star Trek. El villano, uno de los peores a los que se ha enfrentado la tripulación del Enterprise, realiza su ataque final sobre el capitán Kirk totalmente rabioso y consumido por la necesidad de venganza.

Pero pongamos un poco de contexto. Vayamos a 1982, cuando salió la segunda entrega de la saga. La primera no había fracasado pero había llegado tarde - diez años tarde - y su espíritu estaba quizá un poco pasado de moda para una época marcada por Vietnam. Había que darle un giro de tuerca y ser más agresivos sin perder la esencia.

martes, 30 de agosto de 2016

Star Trek Beyond (2016)


-No tenemos nave, ni tripulación. ¿Cómo vamos a salir de esta?
-Hallaremos esperanza en lo imposible.

Ya estamos acabando el verano y con él la temporada de blockbusters. La película encargada de cerrar los grandes estrenos multitudinarios pertenece a una de las grandes sagas de ciencia ficción de la historia: Star Trek. Ya es la tercera entrega desde que J.J. Abrams resucitó a una de las grandes sagas sobre el espacio exterior, adaptándola para el siglo XXI con un potente lavado de cara en un reboot que ha sido totalmente un éxito.

Sin embargo, en esta ocasión Abrams no ha podido ponerse a los mandos de la nave debido a que ha estado ocupado despertando a la fuerza y su papel queda reducido a productor. Aunque Star Trek Beyond mantiene un buen nivel, éste se ha visto resentido ligeramente con respecto a las dos anteriores.

domingo, 10 de julio de 2016

Star Wars: Clone Wars (2003)


“Como fuego en la galaxia se propagan las Guerras Clon…”

En su día, ya hice reseña maratoniana con los seis primeros episodios de Star Wars por aquí, en clave de cierto humor. Luego, añadimos a esas críticas una conjunta del Episodio VII Adrián y yo, y él realizó otra de aquel nefasto y grotescamente conocido especial navideño. Del universo de Lucas iba servido el blog, pero aún faltaban por reseñar los productos televisivos de animación, todos ellos centrados en el arco narrativo de las guerras clon: tanto la serie/película de animación en 3D de 2008, como la serie (miniserie, vaya) de animación en 2D de 2003.

Esta última, que es la que nos ocupa, es sin duda una de las obras de Star Wars preferidas de los fans, considerada por derecho propio superior a varias de las películas. Y si bien Disney decidió que no formaría parte del canon oficial del universo cuando adquirió sus derechos (dejaron fuera material, en todos los formatos, de enorme calidad), no por ello pierde un ápice de su valor.

La serie ocupa el hueco narrativo que va desde poco después del final del Episodio II hasta, literalmente, momentos antes de la primera escena del Episodio III: el ejército de droides de la Federación, al mando del Conde Dooku (los sith, vaya) se extiende por la galaxia, y para hacerles frente tenemos al Ejército clon al mando de los Caballeros Jedi. El protagonismo recae, fundamentalmente, en Anakin y Obi Wan, a los que sumamos a Yoda y Mace Windu, así como Palpatine, Dooku, y otros secundarios que aquí tendrán una fuerza no presente en las películas.