Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disney. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2019

Un chihuahua en Beverly Hills 3: ¡Viva la fiesta! (2012)


"En un mundo de perros grandes, Rosita, tu papá es bastante pequeño. Pero no dejé que mi talla sea una desventaja, solo aprendí a usarla. Hago que los perros grandes deseen ser pequeños. Tú eres Rosa Cortez: haz parte de ti lo que te vuelve diferente."

Decía Walt Whitman que era inmenso y contenía multitudes. Así me siento yo cada día de mi vida, intrigado por ver una película experimental de Chris Marker cuando de repente Air Bud: Spikes Back (la quinta entrega de la saga, en la que el golden retriever favorito de los televidentes demuestra su talento en el volley-playa) entra en mi radar y se niega a irse. En el tiempo limitado de vida del que disponemos, este tipo de decisiones se nos presentan una y otra vez, y aunque nuestra faceta arribista quiera obedecer a los omniscientes críticos que prometen que La jetée, en su esplendorosa e influyente media hora de imágenes fijas, es una genialidad, la realidad es que no contiene en ninguno de sus fotogramas a un perro jugando al voleibol. 

Por sumar citas célebres a esta crítica, cuyo objeto en el momento de escribir estas líneas desconozco, Guy Debord sentencia: "el aburrimiento es contrarrevolucionario". La cuestión: ¿al elegir entre las cinco horas del Novecento de Bertolucci, epopeya sobre la lucha de clases, y Princesa por Sorpresa 2, cuál es realmente más revolucionaria? Pista: es aquella cuyo director no es cómplice de abuso sexual.

Perros que hablan, estudiantes marginadas que pasan a convertirse en reinas, policías infiltradas en concursos de miss... El capitalismo ha intentado sabotear la frase de Debord intentando entretener y apelando al mínimo común denominador, pero los resultados son tan nefastos (al menos a lo que se refiere al impacto sociocultural) que provocan un efecto de retroceso sobre el propio sistema. Su propio détournement. Así que mientras la élite académica se rasga las vestiduras ante las obras maestras, facilitando a los poderosos apropiarse de ellas, el único verdadero reducto de la revolución es Un chihuahua en Beverly Hills 3: ¡Viva la fiesta!

sábado, 23 de abril de 2016

El libro de la selva (2016)


"La selva ya no es un lugar seguro para ti. Sólo los hombres pueden protegerte ahora"


En 1967, Wolfang Reitherman dirigió para Disney la última producción que tito Walt pudo ver antes de estirar la pata. Y lo hizo con elegancia, trayéndonos personajes frescos y carismáticos, canciones extremadamente pegajosas y una historia (basada en el libro homónimo) de la que sacar felices lecciones de vida. Y todo eso sin contar con la presentación de uno de los mejores villanos de toda la factoría, el temible Shere Khan. De modo que, con el paso del tiempo, no le ha costado mucho convertirse en un clásico instantáneo.

Ahora, casi 50 años después, Disney ha cambiado mucho. Tiene muchos más ingresos, ha comprado infinidad de marcas y tiene una crisis de creatividad sonrojante. Maléfica, Alicia y su próxima secuela, Cenicienta o la futura Dumbo (WTF?) son ejemplos de la batería de "remakes" que parece no tener fin, pero que nosotros, gustosos y felices, aceptamos ir a ver al cine aun sabiendo que poco o nada aportarán respecto a las originales, salvo una presunta "profundidad" en los personajes o cambios completamente innecesarios y sin venir a cuento.


lunes, 18 de abril de 2016

Cenicienta (2015)

"Tengo que irme, es difícil de explicar... Lagartos y calabazas..."     


Ha pasado mucho tiempo desde que me prodigué por estos lares por última vez; pero a raíz de tanta resurrección de los clásicos Disney (los cuáles son una de mis grandes debilidades) no podía dejar pasar la oportunidad de hablar un poquito de estas nuevas adaptaciones. En esta ocasión: la Cenicienta de Kenneth Branagh.

¿Por qué hablar de ella que, al fin y al cabo, es de hace un año? Muy sencillo... Hemos visto en acción real en los últimos años por parte de diferentes productoras no una, ni dos, sino TRES (terribles) películas de Blancanieves, cómo los franceses pueden llegar a destrozar La Bella y la Bestia, la historia de La Bella Durmiente desde una perspectiva ñoña y aburrida con Maléfica, un nuevo intento (fallido) de Peter Pan, extravagancias Burtonianas en Alice In Wonderland y sabemos que se avecinan secuela de ésta última, El Libro de la Selva, otra de La Bella y la BestiaTarzán y La Sirenita.

Y diréis: vale... ¿Y? Pues que de todas las estrenadas sólo veo decente Cenicienta y de las próximas sólo me llama la atención El Libro de la Selva y aún así me da pánico. Por lo que, después de esta extensa introducción, sólo me queda decir: ¡Bibidi Babidi Bu!

lunes, 14 de marzo de 2016

Gravity Falls (Segunda temporada) (2014 – 2016)


“–Jean-Paul Sartre postulated that every existing thing is born without reason, prolongs itself out of weakness, and dies by chance.
– Totally righteous, bro!
–I know!”

Nuestro compañero Pablo, paladín (chocolate a la taza) del descubrirnos buenas series de animación, ya reseñó hace unos meses la primera temporada de esta fantástica creación parida por Alex Hirsch. Como ya me encandiló con su consejo de Over the Garden Wall (también reseñada aquí), y como recientemente se cerró la segunda y última temporada de esta maravilla, me decidí a verla.

Los últimos capítulos se han empezado a estrenar en España este fin de semana, y tras verme la serie completa en una maratón de tres días, me ha parecido el momento perfecto para volver por aquí.

Daré por  supuesto que quien lea esto ya habrá visto la primera temporada, con lo que podrán colarse spoilers de ella (aunque intentaré mantenerlos al margen, sobre todo porque la frontera entre ambas temporadas es difusa para mí), y me ahorraré el resumen. Nos habíamos quedado con que Dipper y Mabel seguían pasando su verano en Gravity Falls, acababan de derrotar a Gideon y, como veremos al comienzo de la primera temporada, empiezan a desentrañar poco a poco más los secretos de la ciudad… y dato importante, de la gente que en ella vive.

viernes, 5 de junio de 2015

Tomorrowland (2015)



"-Hay dos lobos que están siempre luchando. Uno es la oscuridad y la desesperación. El otro es la luz y la esperanza. La pregunta es: ¿cuál de los lobos gana? 
-El que tú alimentas".

El mundo se ha llenado de mensajes apocalípticos que no paran de anunciar el fin del mundo ya sea a través de una pandemia, un desastre climático, la superpoblación o una invasión zombie. En el mejor de los casos un oscuro gobierno controlará a la sociedad a través del miedo. Son sobre todo los jóvenes quienes abrazan con pasión el nacimiento de esta nueva temática, sólo hay que ver que casi toda la narrativa o películas juveniles van por estos derroteros ya sea Los Juegos del Hambre, Divergente o El Corredor del Laberinto.

Siguiendo esta tendencia pero en sentido contrario ha nacido Tomorrowland. Brad Bird, autor de entre muchas otras cosas de Los Increíbles, no tiene miedo al futuro oscuro que no paran de anunciarnos los profetas. Él ve en sus sueños futuristas una ciudad luminosa llena de maravillas y, sobretodo, llena de soñadores. Porque si de algo está llena la película es de gente con sueños, ideas y esperanza.

martes, 31 de marzo de 2015

Frozen (2013) (o “Diez inesperados motivos por los que no soporto el fanatismo en torno a las películas equivocadas”)



“We're only saying that love's a force
That's powerful and strange.
People make bad choices if they're mad,
Or scared, or stressed.
Throw a little love their way.”

(“FUCK YOU, TRUE LOVE”, se llama la canción)

Estaba yo tan tranquilo invocando a Kee-oth cuando de pronto, sin querer, he invocado al MONSTRUO DE LOS SPOILERS. CORRED U OS DEVORARÁ A TODOS.

Hace unos cuantos meses ya nuestra compañera Aída realizó una crítica de la oscarizada y laureada hasta la saciedad película Frozen. En su momento me quedé con que la crítica era buena (que lo era), pero como no había visto la cinta aún, no opiné sobre si la compartía o no. Luego la vi, y… bueno. Dejémoslo en que todos tenemos nuestras manías: igual que a mis compañeros les encanta llevarnos la contraria a Roger Ebert, a Doug Walker y a mí sobre Prometheus, yo encuentro un oscuro placer en cebarme con Frozen.

Y son muchos los motivos, muchos compartidos con otros críticos y entes (serán citados a lo largo del artículo), de los cuales mentaré unos cuantos a continuación. Estoy seguro de que podría haber elegido más (pensé en volver a ver la película para hacerlo, pero me dio tanta pereza…), pero estos 10 son los primeros que me han venido a la cabeza. Cabe decir que de ellos, algunos son defectos que tiene en común con otras cintas que me gustan más: el problema no es cada motivo en sí, sino la confluencia de todos ellos.

martes, 3 de marzo de 2015

Gravity Falls (Primera temporada) (2013)


"¡Recuerda! La realidad es una ilusión, el universo es un holograma, compra oro, ¡adiós!"


Alex Hirsch es un tipo de lo más peculiar. Mientras en Disney no dejaban de sacar truños y mierdas varias en forma de sitcoms adolescentes, él tenía planes grandes. Muy grandes. Empezó trabajando en Las maravillosas desventuras de Flapjack, donde ya pudo codearse con gente que posteriormente grabaría su nombre en letras de oro dentro del género, como Pendleton Ward (Hora de Aventuras) o J.G. Quintel (Historias Corrientes), y pronto dio el salto a la escritura de guiones en la mediocre Pecezuelos. Y consciente en este último punto de que su talento valía para mucho más, empezó a idear una de las series de animación más ambiciosas y sobresalientes de los últimos años.

A Disney no le costó mucho darle el ok al proyecto, y en verano de 2012 veía la luz por primera vez Gravity Falls, que al principio enganchó con gusto, y posteriormente se convirtió en un auténtico fenómeno viral. Sus divertidísimos diálogos, tensión, espíritu aventurero, jugoso misterio y riquísimos personajes han conquistado a públicos de todas las edades que en estos momentos se deleitan con una segunda temporada, hasta el momento, impecable. Pero aquí estamos para hablar del comienzo.



jueves, 22 de enero de 2015

Maléfica (2014)


El amor verdadero no existe. Esa es la clave de mi venganza.

Los personajes de Disney también sufren la moda de los remakes. Desde la fallida Alicia en el País de las Maravillas dirigida por Tim Burton, la enésima Blancanieves ya sea protagonizada por Kristen Stewart, Julia Roberts o Macarena García; o y a Cenicienta, que se estrenará el próximo año. Uno de los más ambiciosos consistía en un cambio drástico en la perspectiva de la historia donde la protagonista no iba a ser una princesa, sino la villana. Se eligió a una de las más carismáticas, Maléfica, cuyo mismo nombre viene de maldad. Además se anunció que la protagonista sería Angelina Jolie. Disney apostó fuerte y su aparato de marketing se ganó con creces el pan. La consecuencia es que Maléfica arrasó en taquilla. Sin embargo, a pesar del éxito comercial y lo bien que luce el personaje en pantalla, la película es bastante pobre y por diversas razones.

domingo, 18 de enero de 2015

2014: lo mejor del año para Pablo Lafuente (II)

Llega aquí la segunda parte de las que considero las imprescindibles del 2014. Si no las habéis visto, ya podéis correr y hacer lo propio, y si lo habéis hecho, enhorabuena, porque habréis pasado 10 ratos maravillosos. Acabemos con esto.


10 - El lobo de Wall Street



La película que me hizo reconciliarme con Scorsese tras el experimento a modo de homenaje que fue La invención de Hugo consiste básicamente en casi tres horas de desenfreno, lujuria, malas artes, drogas, tetas... la última peli que querrías ver con tus abuelos, hablando en plata. Su ritmo frenético, increíbles interpretaciones (mención para Di Caprio en modo Dios, el brevísimo pero ya mítico cameo de Mcconaughey, Jonah Hill... y un largo etcétera) y a la vez inspirado desarrollo (a pesar de caer más de una vez en la representación hasta cierto punto ensalzadora de un "broker" deplorable como ser humano como es el señor Jordan Belfort) hacen de ella una cinta recomendable si quieres disfrutar viendo el auge y la caída de uno de los personajes más retorcidos que Scorsese ha llevado a la gran pantalla. Eso sí, no está entre lo mejor del neoyorquino.


sábado, 17 de enero de 2015

2014: lo mejor del año para Pablo Lafuente (I)

Dejado atrás 2014 es tiempo de hacer balance entre todos los críticos aquí presentes, y por mi parte no estaría de más señalar que el pasado año fue uno de los más fructíferos y de mayor calidad que recuerdo. He dejado en el tintero alguna que otra peli que no he podido ver, pero la lista puede completarse gracias al jefe Jorge, que va a hacer la suya por separado. 

Antes de empezar, un recordatorio: las películas aquí mostradas son las que se estrenaron en España a lo largo de 2014, por lo que muchas de las nominadas a la estatuilla el año pasado se han colado sin remisión. Y la verdad es que da un poco igual, porque los Oscar de 2013 fueron de primer nivel, a pesar de que se dieron injusticias en más de una categoría. Dicho esto, comenzamos.


20. Ocho apellidos vascos



Mucho se ha hablado de la cinta española que más recaudación ha conseguido en la historia, y era difícil que se quedase fuera de la lista... pero tampoco me podía permitir dejarla en un lugar alto. Ocho apellidos vascos da lo que promete, sí, pero hasta cierto punto. Es una buena comedia, tiene golpes realmente logrados y trata con una fina ironía las diferencias tan arraigadas entre el norte y el sur de nuestro país. Y hay que reconocerle los méritos, por supuesto, a las acertadas interpretaciones de Dani Rovira y Karra Elejalde, que le dan a la película sus mejores momentos. Más allá de eso, honestamente... poco o muy poco que destacar. Vale que como película da el pego, pero si tenemos que aplaudir y rogar al cielo porque salgan más comedias como esta... tampoco nos flipemos. Todavía hay que mejorar, pero estamos en el buen camino.



sábado, 27 de diciembre de 2014

Big Hero 6 (2014)


"En una escala del 1 al 10, ¿cómo evaluarías tu dolor?"


La última crítica que voy a hacer este año probablemente sea una de las más placenteras que recuerde. La ocasión lo merece por partida doble: el estreno ha llegado en fechas navideñas y aspira muy mucho a llevarse algún premio en su categoría en más de un festival, gala o lo que se precie el año que viene. Y es que Big Hero 6 partía con grandes expectativas que ha cumplido sobradamente y dejando el listón muy alto para futuras cintas de Disney.

Esta vez, el gigante americano que todo lo compra y todo lo posee se ha permitido el lujo de aprovecharse de la adquisición de Marvel para crear una aventura de tintes heroicos, fantasiosos, aventureros y donde la amistad y la tecnología se unen para dejarnos un clásico que sentará cátedra, a pesar de que dentro del conjunto la base desde la que parte no sea especialmente original.



lunes, 18 de agosto de 2014

¡Rompe Ralph! (2012)



“¡Soy un malo, y eso es bueno! ¡Jamás seré bueno, y eso no es malo! Y no me cambiaría por nadie...”

Ocurre de vez en cuando que veo una película y pienso “¡dioses, esto mola!”. La veo una segunda vez y pienso “¡joder! Mola más de lo que pensaba”. Y luego imagino que todo el mundo estará hablando de esa película o, si tiene ya algún tiempo (si no es un estreno, vaya, que con que pasen un par de años me basta), pues se convierte en un referente y la gente la menta. Y entonces me encuentro con que no.

Eso es lo que me ocurre con ¡Rompe, Ralph!, y me sorprende bastante. No solo porque todas las nominadas a los Oscar de animación en los últimos años son películas que han dado mucho que hablar (empezando por El viento se levanta, Frozen, Érnest & Celestine, Gru 2, o incluso Los Croods en los últimos; Frankenweenie, ParaNorman y Brave el año pasado; y Rango, Kung-Fu Panda 2, Chico & Rita o El gato con botas el anterior), para bien o para mal. De todas ellas, sin embargo, ¡Rompe Ralph! es de la que menos he oído críticas. Buenas o malas.

lunes, 10 de febrero de 2014

Al Encuentro de Mr. Banks (2014)

" - No la convertirá en un absurdo dibujo animado.
- Dijo la creadora de una niñera voladora con un paraguas parlante, que salvaba a los niños.
- ¿Cree que Mary Poppins vino a salvar a los niños? Ay señor..."


Llevaba un tiempo detrás de esta película que cada vez llamaba más la atención. Primero apareció en varios medios la imagen de Tom Hanks caracterizado como Walt Disney y pensé que sería un biopic (seguro que interesante pero tampoco para lanzar cohetes); más tarde completaron el cartel actores muy conocidos como Emma Thompson o Paul Giamatti y se oía algo de Mary Poppins y su difícil adaptación a la gran pantalla. Como colofón, sacan un trailer capaz de poner la piel de gallina a aquellos (que como yo) han tenido una infancia muy influenciada por Disney y sus magníficas historias. ¿El resultado? Atención plena y expectante. 

Pero, empecemos como siempre con un breve resumen del argumento antes de nada: en 1961, P.L. Travers, la escritora de Mary Poppins, realiza un viaje de dos semanas a los estudios Disney en Los Ángeles donde discutirá sobre los derechos de autor y la adaptación al cine de su querida novela. Disney tendrá que usar todas sus armas para que ésta seria escritora ceda los derechos y finalmente estrenar la película en 1964.

¿Poco interesante? En absoluto. ¿Aburrida? Todo lo contrario. ¿Simple? Ni en broma.

lunes, 20 de enero de 2014

Frozen (2013)


"Soy Olaf y me gustan los abrazos calentitos"

La semana pasada pude ver la nueva película de Disney "Frozen" y me lo pasé como una auténtica enana. Da gusto ver cómo después de un "bajoncillo" por culpa de secuelas no del todo buenas (Cars 2 sin ir más lejos) Disney recupera su antigua fórmula de éxito pero actualizada: Frozen es una película con banda sonora continua por parte de las dos protagonistas, es decir, princesas cantando cada cinco minutos que se meterán en un lío del cual saldrán victoriosas aprendiendo valores típicos como la amistad o el amor...

Antes de continuar, conviene aclarar el argumento: la princesa Anna, una optimista y valiente chica, se embarca en un viaje épico en el que hará equipo con Kristoff, un audaz hombre de montaña, y su fiel reno Sven, para encontrar a su hermana Elsa cuyos poderes de hielo han atrapado al reino de Arendelle en un invierno eterno. Durante esta aventura tendrán que luchar contra los elementos en situaciones extremas y conocerán a curiosas criaturas como un muñeco de nieve vivo llamado Olaf.


jueves, 16 de mayo de 2013

El rey león (1994)


“Has olvidado quien eres, por lo tanto me has olvidado. Mira en tu interior, Simba. Eres más de lo que eres ahora. Debes ocupar tu lugar en el círculo de la vida”

Han pasado casi 20 años desde su estreno, y probablemente algunos de los que leáis esta entrada dejéis escapar alguna lagrimita al recordar la muerte de quien pronunciaba esas palabras. Y no es para menos. El rey león fue una de las joyas más reconocibles de la factoría Disney, en una época de constantes éxitos (trabajaron en ella al tiempo que en Pocahontas), donde de vez en cuando, por pura inercia, surgía una obra maestra de entre sus coetáneas (ya de por sí buenas, en la mayoría de ocasiones). Siendo esta cinta esa obra maestra, no es de extrañar que haya marcado a toda una generación (o varias) de niños, hoy no tan niños, que miran hacia ella con nostalgia y cariño. No en vano las listas del AFI la consideran la cuarta mejor película de animación de todos los tiempos (siguiendo un criterio un tanto sesgado, pero ahí no vamos a entrar).