Mostrando entradas con la etiqueta 1970s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970s. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de marzo de 2017

Alien, el octavo pasajero (1979)



“No tenéis ninguna posibilidad, pero... contáis con mi simpatía”

Jorge: Hace poco, Adrián me contó que iba a, o estaba en proceso de, o nosequé de un maratón de la saga Alien (no le escucho mucho, tampoco nos voy a engañar). Total, que hablando, decidimos verla (revisionarla por tercera vez, en mi caso) y traeros reseñas de todas y cada una de las cintas de este bello universo inaugurado en el Nostromo. Una cuatrilogía, dos spin-off crossover con Predator, y la primera de una nueva saga de precuelas que continuará este mayo. A ello vamos.

Adrián: Hay que calentar motores ya que dentro de poco se estrena la siguiente entrega de la franquicia que vuelve a estar dirigida por Ridley Scott. Una gran noticia porque la saga vuelve a los orígenes. Y además se entretiene el bueno de Scott y no rueda la secuela de Gladiator. Pero por si acaso alguien no sabe de qué hablamos, podrías contar de qué va Alien.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

La Guerra Fría a través del cine (III): Vietnam, pt. 2



El horror...

Nos encontramos con un arco de diez años en el que que Hollywood no se atreve a sacar ninguna película ambientada directamente en Vietnam (Boinas Verdes, 1968; El Cazador, 1978). Además, en noviembre de 1976 resultó elegido presidente el demócrata Jimmy Carter, cuya actitud pacifista marcaría su política exterior: devolución del Canal de Panamá (1977), Acuerdos de Camp David (1978), y el acuerdo de limitación del armamento nuclear con la Unión Soviética, el denominado SALT II (1979).

Así pues, El Cazador (Michael Cimino, 1978) narra la historia de Michael (Robert de Niro), Steven (John Savage) y Nick (Christopher Walken), tres jóvenes de procedencia lituana, que trabajan en una fábrica de Clairton (Pensylvania). La boda de Steven con Angela (Rutanya Alda) sirve a los protagonistas como fiesta de despedida antes de marchar a Vietnam. 

Ya inmersos en el conflicto, los tres jóvenes son hechos prisioneros por el Vietcong. Una de las escenas que más calado tuvieron en el imaginario colectivo de los aficionados al cine, y no únicamente en los Estados Unidos, evoca cómo los vietnamitas les obligan a jugar a la ruleta rusa. Gracias al coraje de Michael, los tres amigos consiguen escapar; sin embargo, Steven pierde las piernas en la huida y Nick se vuelve loco poco tiempo después. Michael se siente culpable de las desgracias de sus amigos, y además, la vida se le hace un poco más complicada cuando se enamora de Linda (Meryl Streep), anterior prometida de Nick. 

miércoles, 30 de noviembre de 2016

La Guerra Fría a través del cine (II): Vietnam, pt. 1



Deja que me ocupe de eso, Boina Verde. Para eso estamos aquí... 

Napalm & Roll. En el año 1964, el sucesor del fallecido Kennedy, Lyndon B. Johnson, recibió plenos poderes por parte del Senado para dirigir la intervención masiva en Vietnam. La opinión pública estadounidense cada vez era más crítica con la intervención en Vietnam. Los duros bombardeos y los horrores de la guerra fueron televisados, y la sociedad norteamericana fue mucho más consciente de lo cruento del conflicto. En 1968 el número de tropas estadounidenses enviadas a Vietnam alcanzó el medio millón de efectivos, pero la consolidación de la guerrilla vietnamita era incontestable. 

El 15 de octubre de 1969 en la multitudinaria manifestación pacifista conocida como Moratorium Day, movida por la cultura hippy y del rock & roll, en la que millones de personas rodearon la Casa Blanca, exigiendo el final de la intervención norteamericana. La crudeza del conflicto se mantuvo con la llegada de Nixon al poder, que no obstante comenzó una paulatina retirada del conflicto que culminó con el acuerdo de paz de 1973. 

Sin embargo, esos años fueron convulsos en suelo estadounidense. Richard Nixon se vio obligado a dimitir en 1974 tras el escándalo de las escuchas ilegales en el hotel Watergate. El mandato que habría de terminar Nixon en el año 1976 lo completó su vicepresidente, Gerald Ford. La sociedad americana estaba en shock, y Hollywood era consciente de ello. Muy pocas películas se atrevieron a hacerse eco del conflicto, y no sería hasta el fin de la guerra cuando surgirán filmes que cogerán el toro vietnamita por los cuernos, más allá de la propagandística y naif Boinas Verdes

lunes, 28 de diciembre de 2015

Star Wars - Holiday Special (1978)




"Nunca pense que diría esto. Pero creo que la he jodido esta vez." George Lucas sintiendo por única vez en su vida lo que sería el arrepentimiento

El día de los Inocentes es un bonito y alegre día para hacer bromas, conmemorar matanzas de niños y redactar críticas sobre películas troll. Los cuatro gatos de mi Facebook falso se relamieron cuando vieron que les dejaba elegir las dos películas con las que iba a dar la bienvenida al niño Jesús y no tuvieron misericordia. No sé si estar orgulloso de ellos o mandarles al infierno. Las elegidas fueron uno de los peores especiales de Navidad de la historia, por mucho que trate de Star Wars, y un bodrio romantico y lacrimógeno como Bajo la Misma Estrella. Tras pensarlo bien, considero que ambas películas se merecen su propia reseña y será en pocos días cuando disfrutaremos de adolescentes moribundos

Antes de que sigan leyendo advierto que pienso soltar toda clase de spoilers y a hacer gala de humor negro. Así que si le espantan los tuits de Zapata está nominado a irse.

miércoles, 22 de julio de 2015

Yo Claudio (1976)



Que toda la ponzoña del barro salga a la superficie.

Mucho antes de que HBO se hiciera la dueña y señora de las series, con éxitos tan épicos y sangrientos como Roma o la archiconocida Juego de Tronos, estaba Yo Claudio. Ella era el santo y seña de todo aficionado a la ficción histórica. Pero ya han pasado casi cuarenta años. ¿Es hora de entregar el testigo y aceptar que los jóvenes leones ocupen su lugar en la manada? Definitivamente no. Yo Claudio hoy en día sigue siendo una de las mejores series de la historia, sin ser todavía superada por los altos presupuestos de sus actuales competidoras.

No es una larga saga, sino una miniserie de 13 capitulos, basada en las dos novelas de Robert Graves, Yo Claudio y Claudio el dios y su esposa Mesalina. Novelas maravillosas que marcaron de forma decisiva a toda la narrativa histórica que le siguió después. El argumento se centra en la vida de Tiberio Claudio Nerón César Augusto Germánico, también llamado "Claudio el idiota", "el tonto de Claudio" o "Clau, Clau, Claudio". Era un cojo, un sordo y un tartamudo, y el resto de la familia imperial lo consideraban digno de lástima o de desprecio, incluida su madre. Pero también era un hombre muy intelignete, consciente de los tiempos en los que vivía, y con la suerte de su parte tuvo una larga vida, y llego a ceñir la túnica imperial tras sobrevivir a gran parte de sus parientes. Fue un oasis de sensatez y de decencia dentro de Roma y de su misma familia.


jueves, 7 de agosto de 2014

Star Wars Episodio IV – Una nueva esperanza (1977)



“La Fuerza estará ya contigo. Siempre.”

(AVISO: LA SIGUIENTE CRÍTICA PUEDE CONTENER SPOILERS DE LOS EPISODIOS I A VI DEL UNIVERSO STAR WARS, ASÍ COMO DE OTRAS OBRAS CANON. SE RECOMIENDA NO LEERLA SI NO SE HAN VISTO LAS SEIS PELÍCULAS DE LA SAGA)

(Atención: la reseña está realizada en base al montaje para DVD que realizó George Lucas, con añadidos mierder y demás)         

Es esta una cinta muy mítica en la saga por muchos y obvios motivos: para empezar, fue la primera de la saga; para seguir, fue la última (cronológicamente dentro del universo) en que Obi-Wan estaba en RGB, y no de ese azul rarito, y también la única en que no vemos a Palpatine; y para terminar, era esta la única película que se pretendía hacer de Star Wars (de hecho, al principio ni se llamaba “Una nueva esperanza” ni aparecía como “Episodio IV”). Pero claro, George vio la pasta que le daría esto y… bueno, por una vez hizo bien.

La trama se sitúa cosa de… muchos años después del Episodio III. Estará por ahí, con las cronologías que se hacen en base a la batalla de Yavin, pero paso de buscarlo. Digamos que 25 años más tarde, que suena coherente, dada la edad de Luke y Leia. No, espera, no me jodas. Que tienen 19 años. Y Han Solo 29. Estás tú que me lo creo. Pobres Mark Hamill y Carrie Fisher.

domingo, 9 de marzo de 2014

El violinista en el tejado (1971)



“– ¡Tenemos que defendernos! ¡Y devolver ojo por ojo y diente por diente!

– Muy bien... Es una bonita manera de quedarnos todos ciegos y desdentados.”

Últimamente versan varias de mis críticas sobre cine relativamente “clásico”, en el que he abierto el debate, o lo he intentado, sobre la diferente manera que tiene cada película de envejecer. Hay cintas que, por el género a que pertenecen o la forma en que están realizadas, quedan superadas a pesar de su calidad; otras, por el contrario, parecen completamente atemporales.

El violinista en el tejado es, además de toda una leyenda del cine, un buen ejemplo de ese tipo de cintas. Rodada en el año 71 vio ese mismo año coincidir en los Óscar, con las 8 nominaciones que llevaba (de las que obtuvo tres) a grandes cintas como The French Connection (la gran favorita, que le quitó premios como el de película o actor principal), La amenaza de Andrómeda (ejemplo de buena película que no ha envejecido demasiado bien) o La naranja mecánica (Kubrick siempre envejece bien).

miércoles, 26 de febrero de 2014

El coloso en llamas (1974)



“Hemos tenido suerte, los muertos no llegan a 200, pero cualquier día llegarán a 10.000 en esas ratoneras. Y nosotros seguiremos jugándonos la vida y sacando cadáveres, hasta que alguien nos escuche sobre cómo deben construir estas moles de cemento.”

Como decía en su día Quixote al criticar El topo, a veces pienso que no estoy capacitado para ser crítico de cine, ni en este blog ni en ningún lado. Que soy la típica persona que intenta defenderse a la hora de analizar y diseccionar películas, pero a la que jamás elegirían desde el Festival de Cine de Berlín para invitarla como joven crítico profesional durante una semana con los gastos pagados. Por poner un ejemplo así al azar que se me ocurre.

Esta cinta me pone ante una de esas ocasiones. Estoy convencido de que el valor de una película viene dado por dos o tres cosas: su calidad per se, su influencia, y su capacidad para envejecer. En los dos primeros casos, el valor de El coloso en llamas, está fuera de toda duda (un legado de películas de catástrofes y tres premios Óscar de ocho nominaciones lo avalan); ahora bien, en cuanto a su buen envejecimiento... ahí no lo tengo del todo claro.

lunes, 8 de abril de 2013

Aguirre, la cólera de Dios (1972)



Q: El pasado 4 de abril, el crítico de cine más querido y valorado de América, Roger Ebert, sucumbió al cáncer. Este es nuestro humilde intento de honrar su memoria, analizando sus 10 películas preferidas de todos los tiempos al viejo estilo Siskel and Ebert. Y, para acompañarme en tal empresa, mi compañero Spartan George ejerce el papel de “el otro crítico”.

SG: Ola k ase, soy el otro.

Q: La primera de ese conjunto de cintas a analizar es la epopeya histórica de Werner Herzog, Aguirre, la cólera de Dios, en la que una expedición española hará frente a nativos, accidentes naturales y, sobre todo, el ansia viva de encontrar El Dorado y ser felices y ricos por siempre jamás.

domingo, 8 de abril de 2012

El Padrino (1972)


"A ese Woltz le haré una oferta que no rechazará."

Para conmemorar que ya han pasado tres semanas y media desde el cuadragésimo aniversario de la primera parte de "El Padrino", me congratula presentar de una vez por todas esta pequeña crítica, aunque según escribo estas líneas, no he revisitado la película. Lo haré más tarde, antes prefiero hablar de lo que recuerdo.